Emiliano Peralta presentó un proyecto de prohibición del uso del lenguaje inclusivo

El Diputado Provincial Emiliano Peralta, con el apoyo de sus compañeros de bancada, presentó un Proyecto de prohibición del uso del lenguaje inclusivo en los establecimientos educativos de la Provincia y en los documentos oficiales de todos los organismos del estado.

Adjuntamos a continuación el proyecto con sus disposiciones y fundamento.

Fundamentos

Señora Presidenta:

Presentamos esta iniciativa pues consideramos que tanto el ámbito educativo, como todas las dependencias del poder ejecutivo, del legislativo y del judicial son espacios de comunicación formales y, por tal motivo corresponde que debanexpresarse correctamente en español respetando las reglas defonéticas y gramaticales de la RAE, institución que define elcorrecto uso del lenguaje.

El lema de la RAE es “limpia, fija y da esplendor”. La palabralimpia se refiere a la intención de sacar de la lengua las formas noreconocidas como propias; fija se encuentra en el lema en elsentido de sostener sólidamente el sistema lingüístico del español, y da esplendor, en el sentido de que distribuye y educa en torno alas normas de la lengua español .

Sin embargo, de un tiempo a esta parte se ha comenzado autilizar en ciertos ámbitos en el lenguaje tanto oral como escrito,ciertas deformaciones del lenguaje, como el llamado “lenguajeinclusivo”, en el que se reemplazan las vocales indicativas delgénero masculino y femenino de cada palabra, por la letra “E”, “X” o el “@”, a fin de no asignarle género a la palabra y evitar -según sus propulsores- un lenguaje sexista (por ejemplo, para englobar a colectivos masculinos y femeninos).

Se ha acuñado la expresión “lenguaje inclusivo” en referenciaal que aplica las recomendaciones propuestas por ciertos sectoresdel feminismo para visibilizar a la mujer en el discurso suponiendo que el uso del genérico masculino la excluye (Marquez Guerrero,María, “Bases epistemológicas del debate sobre el sexismo lingüístico”, Año 2016.-)

A nuestro entender, éste razonamiento escapa a toda lógica cuando el idioma ya tiene la cuestión solucionada dado que se explicó en innumerables ocasiones que el masculino incluye a todos los géneros. En este sentido, quinientos lingüistas apoyan a Ignacio del Bosque cuando afirma que el español carece de género masculino, que la forma que la tradición ha clasificado como masculina en realidad es la ausencia de género y que el único género gramatical que se codifica como tal es el femenino (Del Bosque I., 20121).

De ninguna manera se trata de invisibilizar a la mujer o al género femenino, sino de plantearnos realmente si la invención de un nuevo esquema de género en el idioma es realmente una solución a las desigualdades de varones y mujeres, máxime teniendo en cuenta las dificultades pedagógicas y de aprendizaje que conlleva el mentado “lenguaje inclusivo”. Quizás para empezar a responder esta pregunta, podemos ver qué pasa en otros países donde existe el “género neutro”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *